EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA. UNA APORTACION A LA TEORIA ARQUITECTONICA
Autor: LUNING.
Edición #1.
Año: 2018.
Editorial: REVERTE.
TÍTULO
EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA. UNA APORTACION A LA TEORIA ARQUITECTONICA
AUTOR
LUNING
ISBN
978-84-291-2307-4
Editorial
REVERTE
Edición
1
Año
2018
Reimp.
-
Año Reimp.
-
País
España
Peso o Kg.
.64 kg.
Páginas
258
Idioma
ESPAÑOL
Precio
S/. 93.80
Comentario
Este libro, publicado originalmente en 1968, es un intento de relacionar la estética arquitectónica con la historia social del mundo occidental.
En la primera parte se expone un conjunto de principios teóricos y clasificatorios, que se aplican en la segunda parte a nueve casos de estudio tomados de la historia de la arquitectura.
Antes y durante la Edad Media, la arquitectura se alzaba como un caparazón protector entre el ser humano y el mundo exterior: se tornó ‘introvertida’ como reacción a la decadencia del Imperio Romano, se volvió defensiva y tímida ante la inseguridad de las grandes migraciones, y más abierta y atrevida cuando las condiciones mejoraron en el siglo XIII.
Las relaciones entre los miembros de la sociedad se transformaron con el advenimiento del individualismo y el capitalismo en el Renacimiento. Entonces la sociedad ya no estaba amenazada por fuerzas destructivas exteriores, sino por la disensión interna. De ahí que la arquitectura simbolizase un mundo de ensueño, un armonioso mundo ideal al que el ser humano debía aspirar, a diferencia del mundo en el que vivía. Se probaron tres diferentes modalidades de ese mundo de ensueño: el clasicismo, el eclecticismo y la arquitectura moderna.
El contraste entre la arquitectura moderna y todo lo que se construyó durante los quinientos años anteriores es mucho menor de lo que habitualmente se piensa: difiere en las formas que se usan, pero no en su contenido simbólico.
Esta nueva edición incluye un prólogo del profesor Manuel de Prada y un epílogo del profesor Ángel Cordero. Ambas aportaciones son parte de las labores de investigación del Departamento de Composición Arquitectónica de la escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, que ha colaborado en la edición y publicación de este libro. Niels Luning Prak (1926-2002) estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Delft (Países Bajos); gracias una beca Fulbright, completó sus estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York); en 1953 comenzó a trabajar como arquitecto y poco después a dar clase en la escuela donde había estudiado; en 1967 fue nombrado decano y se dedicó a democratizar la universidad, por lo que se le conocía con el sobrenombre de ‘el profesor rojo’; finalmente, en 1991 fue nombrado profesor emérito; entre sus libros destacan The visual perception of the built environment (1973; versión inglesa, 1977) y Architects: the noted and the ignored (1984).
Prólogo Prak: de la forma al significado
Prefacio
PARTE I: ANÁLISIS
I. La estética formal y la simbólica
II. El simbolismo
III. Conceptos básicos
IV. La clasificación de las formas PARTE II: HISTORIA
V. El esquema general
VI. Iglesia de Santa Constanza, Roma, 337-350
VII. Iglesia de San Miguel, Hildesheim, 1010-1033
VIII. Catedral de Notre-Dame, Amiens, 1220-1269
IX. Capilla Pazzi, Florencia, 1443-1478
X. Biblioteca Imperial, Viena, 1681-1726
XI. Nuevo palacio de Westminster, Londres, 1835-1865
XII. Bolsa de Comercio, Ámsterdam, 1898-1903
XIII. Casa Johnson, New Canaan, 1949
XIV. Capilla de Notre-Dame-du-Haut, Ronchamp, 1950-1955
XV. Aportaciones recientes APÉNDICES
A. Un análisis de los 16 puntos de Theo van Doesburg
B. Categorías de la crítica Bibliografía
Índice alfabético Epílogo
Atravesar la fantasía